La Vida de San Francisco, en los versos del ilustre orotavense, Fray Andrés de Abreu, en San Agustín
- La Pasión Villera
- 25 abr 2019
- 2 Min. de lectura
El sábado la vida cofrade y cultural de la Villa tiene una cita con el patrimonio inmaterial de la humanidad.
Con motivo del V Centenario de la fundación del convento franciscano de San Lorenzo (actual San Francisco) y en el marco de las Jornadas Cervantinas. La Orotava recitará los versos que allá por el siglo XVII escribiera el fraile franciscano Fray Andrés de Abreu, considerado el máximo exponente de la literatura barroca en Canarias, en el libro al que nos referimos:
La Obra
En 1692 se publica en Madrid su poema sobre la vida de San Francisco de Asís con el título Vida del Serafín en carne y vera efigies de Cristo San Francisco de Asís. Este largo poema es considerado la máxima expresión del Barroco dentro de la literatura canaria, oscilando su estilo entre el culteranismo y el conceptismo. En él hace un especial uso del hipérbaton y de las metáforas que, al decir del filólogo Joaquín Artiles "eludiendo el nombre cotidiano de las cosas, crean un mundo irreal de ensueños".
Esta voluntad barroca de crear una lengua poética propia es lo que lo acerca a la generación de la vanguardia canaria.
Fray Andrés de Abreu, el autor.
Nació en La Orotava en torno al 1647, perteneció a la Orden Franciscana, dentro de la cual desempeñó diversos cargos: Lector de Prima de Teología en el convento de San Miguel de las Victorias, Provincial de la orden franciscana residiendo el convento de San Lorenzo de la Villa, Examinador Sinodal de la diócesis de Canarias y Comisario del Santo Oficio.
Además de su obra maestra "La Vida de San Francisco" escribió el volumen en prosa Vida de Fray Juan de Jesús, impreso en 1701.
Quizás, el capítulo más famoso de su vida en este respecto es el hecho de que Fray Andrés de Abreu se vio envuelto en la polémica surgida en torno a la monja Sor María Justa de Jesús (monja clarisa que habitaba en el desaparecido monasterio de San José, situado en el emplazamiento actual del ayuntamiento villero) la cual fue acusada de ser una monja herética. Este hecho provocó que Abreu destruyera la biografía que había escrito sobre dicha religiosa.
Fray Andrés de Abreu murió el 3 de julio de 1725 en La Orotava.
El sábado tenemos una cita ineludible con la historia y la cultura de nuestro pueblo, la Vida de San Francisco en verso de Abreu volverá a resonar en el templo de San Agustín, el carisma franciscano orotavense sigue vivo, y con él su cultura y su patrimonio, toca degustarlo con la pasión que merece la ocasión, con "la Pasión Villera".
*Redacción Pasión Villera*
Comments