top of page
portada pv pascua.JPG

Las primitivas fiestas a San Isidro en la Villa.

  • Foto del escritor: La Pasión Villera
    La Pasión Villera
  • 15 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 may 2020



Hoy, festividad de San Isidro Labrador, protector de La Villa de La Orotava, desde el equipo de Pasión Villera hemos preparado una reseña histórica sobre el origen de los festejos al Santo madrileño en nuestro pueblo.


Desde la segunda mitad del Siglo XVII, La Orotava viene celebrando la fiesta de San Isidro Labrador.


PRIMERAS REFERENCIAS HISTÓRICAS

La vocación agropecuaria que tiene La Orotava, una vocación ancestral que vincula a sus habitantes con las tareas agrícolas, los instantes de agradecimiento junto con los momentos de producción, hicieron que los agricultores y ganaderos homenajearan desde muy antiguo, año 1590, al santo que habían tomado como benefactor: San Benito Abad. Dicho santo, vinculado a la familia Mesa, tuvo su primera ermita en el extremo norte de la población, donde años más tarde se construiría el convento de San Benito Abad, que aún se conserva.


* Antiguo convento de San Benito. Actual museo de arte iberoamericano e iglesia de Santo Domingo.


Aquella fiesta fue llamada de los Labradores pues eran estos los que celebraban y daban gracias a su patrono por los grandes beneficios que obtenían año tras año con sus cosechas.

* Monumentales arcos en la plaza de la constitución para los festejos a San Isidro.


El nacimiento de la municipalidad orotavense y la obtención del título de Villa fueron los motivos que lograron que San Isidro Labrador, canonizado en 1622, fuera proclamado como protector principal, debido sobre todo a su popularización en toda España después de que Madrid lo adoptara como Patrono. La figura de San Isidro se estableció en un pequeño y modesto edificio ubicado a un lado del Calvario principal de La Orotava y muy pronto, a mediados del siglo XVII, se empezó a festejar su celebración, teniendo como acto central un desfile romero a modo de procesión en el que al final era procesionada la efigie de San Isidro Labrador y su esposa Santa María de la Cabeza.


* Primitiva y nueva ermita del Calvario. Morada de los Santos Patronos.


Las primeras noticias de esta festividad, se encuentran en los Archivos de la Parroquia de la Concepción, en la que nos dan cuenta de que los Labradores de La Orotava, acostumbraban a celebrar su fiesta cada 15 de Mayo en la desaparecida ermita de Nuestra Señora de la Piedad, situada junto al Camino de las Dehesas.



En 1700, en el Libro de Entierros, se refleja que "En quince días del mes de Mayo de 1700, hicieron fiesta al Glorioso San Isidro, Joan de Lugo Navarrete, Manuel González de Abreu, Domingo Yanes y Joseph Hernández, en la ermita de Ntra. Sra. de la Piedad" poniendo de manifiesto que "hubo vísperas, misa, sermón y procesión, Ignacio Valenciano y Alayón dieron en limosna cuarenta ducados".


La devoción al Santo Madrileño fue en aumento a lo largo del Siglo XVIII. Durante los primeros tiempos, la procesión, se hacía hasta el Llano de San Sebastián, y ya, a mediados del Siglo XIX, comenzó su traslado hasta la Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, donde se celebraba misa y sermón, en cuya plazoleta se celebraba la bendición del ganado.


*Actualmente la función solemne se celebra en la Parroquia Matriz de la Concepción.


Con el transcurso del tiempo la celebración va evolucionando. La Romería o "peregrinación" actual con San Isidro al santuario del Calvario se remonta exactamente al año 1846, cuando el alcalde Alonso de Ascanio y Molina introdujo esta fiesta popular al regresar de su viaje a Madrid, donde tuvo ocasión de ver la romería de la capital, organizando una que costeó de manera particular y entregándola luego al Ayuntamiento para que la continuase en los años sucesivos. La actual romería parte de un formato adquirido en el año 1936, bajo los cuidados y organización de la Sociedad Cultural Liceo de Taoro de esta Villa y a partir de aquella ocasión se agregaron al desfile caballerías, carretas engalanadas, parrandas, tocadores y cantadores.



CRÓNICA DE MARIANO NOGUÉS SECALL


Mariano Nogués Secall, en sus conocidas "Cartas histórico-filosóficas...", nos dejó una extensa descripción de cómo fueron las fiestas de 1858. Cuenta, que ese año, a la entrada de la Villa se levantaron arcos "semejando a los de triunfo" y que en toda la calle del Calvario, seguían "una seria de pies derechos por ambos lados, con banderas y faroles hasta las cercanías de la Iglesia de San Agustín...". Nos narra que la primera noche de la fiesta "se encendió la iluminación, se despidieron voladores, se elevó un globo y hubo una danza", refiriendo que la procesión del Santo iba precedida de "doce Labradores pobres, con pértigas muy largas cubiertas de flores que a su final llevaban, en vez de lanzas, un ramo de espigas entremezcladas. De cada palo colgaban cintas y un pañuelo o tela en forma de gallardete o bandera", y que entre los labradores se acostumbraba a "rifar una yunta de bueyes, honrando, con este acto, la Caridad del Santo".


* La Vara, símbolo icónico de la Hermandad de los Labradores de San Isidro.


Al desfile procesional concurrían "porción de niños vestidos de pastores al estilo del país y empuñando varas floridas", y que detrás de éstos, formaran "niñas y con un disfraz semejante, llevando canastillas de flores deshojadas que arrojaban sobre la tierra por donde pasaba el Santo y su Esposa".

* Curiosa estampa de los monaguillos de la Concepción durante el traslado de los Santos Patronos hacia San Francisco para comenzar la Romería. Viste la Cruz Parroquial el forro de manga del icónico "terno de Corpus" y los ciriales lucen enramados.


El Cronista, dejó constancia que una vez finalizada la misa "salieron de la Iglesia elegantes y agraciadas jóvenes, con trajes iguales que los que se lucen en el Prado, y labradoras hermosas unas, robustas otras y todas limpias y curiosas, que con el sombrero de paja y una ancha cinta de color rosa azul defendían su rostro del sol, o lo cubrían modestamente con la mantilla blanca."


*Redacción Pasión Villera


Fuentes:


- Historia de la Romería del Liceo de Taoro.


Comments


© 2019 -2020 - La Pasión Villera

bottom of page