top of page
portada pv pascua.JPG

Lágrimas de una Magdalena orotavense.

  • Foto del escritor: La Pasión Villera
    La Pasión Villera
  • 22 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 jul 2019

Hoy, 22 de Julio, la Iglesia Universal celebra a Santa María Magdalena. Mucho se ha escrito sobre la "Apóstol de los apóstoles" mujer de esperanza que tuvo el privilegio de ver al Señor Resucitado antes que nadie.

En la Villa, María la de Magdala, la pecadora arrepentida contempla al fiel con ojos llorosos. Goza la Orotava de poseer entre sus piezas de incalculable valor sagrado y patrimonial cuatro esculturas de la Magdalena que procesionan por nuestras calles en la Semana Santa.

He aquí una breve reseña de cada una de estas piezas escultóricas:

La Magdalena de la Concepción

Escultura de candelero en madera policromada y postizos.

Cronología: primera década siglo XIX.

Autoría: José Luján Pérez.

Procedente del desaparecido Convento de San Benito (actual iglesia de Santo Domingo) acompaña el cortejo del Santísimo Cristo predicador desde su estancia en el exconvento. Ya en la tarde del Jueves Santo vuelve a salir en el cortejo de la tradicional procesión del "Mandato".

En la actualidad su custodia está a cargo de la Venerable Cofradía de la Santa Vera Cruz y Misericordia.

La Magdalena de San Juan

Escultura de candelero en madera policromada y postizos.


Cronología: Siglo XVIII

Autoría: José Luján Pérez. Procedente del desaparecido Convento de San Lorenzo, se cree que procesionaba en solitario cada 22 de Julio. No obstante fue concebida para las funciones de Santo Entierro hasta que es trasladada a la Parroquia de San Juan donde comienza junto al San Juan de Fernando Estévez a acompañar cada noche del Jueves Santo al Señor de la Columna. Su culto está a cargo de la Hermandad del Santo Entierro.

La Magdalena de Santo Domingo

Escultura de candelero en madera policromada y postizos.

Cronología: Siglo XVIII

Autoría: Anónima.

Ha sido sometida a procesos de restauración en el siglo XIX por Cayetano Fuentes Acosta, en 1963 por Ezequiel de León Domínguez y por último en el año 2001 por Pablo Torres Luis y Leticia Perera González. De esta imagen es característico su peluca de cabellos naturales en forma de tirabuzones. Como es común de esta santa, la misma porta un pequeño copón de aromas para embalsamar en su mano izquierda. El solio que la corona fue realizado en 1995 por el orfebre sevillano Joaquín Osorio y su trono procesional por el ebanista Isaac Valencia Pérez (1960). Su custodia está a cargo de la Real, Venerable y Dominicana Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

La Magdalena del Calvario

Escultura de candelero en madera policromada.


Cronología: Siglo XIX

Autoría: Anónima.

Ha sido sometida a diversas reformas. La última deshizo a la sagrada imagen de un cabello natural que también portaba. Procesiona la mañana del Viernes Santo acompañando a la Real y Venerable Hermandad de Misericordia del Calvario.

*Redacción Pasión Villera*

 
 
 

Comments


© 2019 -2020 - La Pasión Villera

bottom of page