top of page
portada pv pascua.JPG

La procesión del Cristo de la Cañita, desde el convento agustino a la Parroquia de San Juan Bautista

  • Foto del escritor: La Pasión Villera
    La Pasión Villera
  • 6 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Santísimo Cristo de la Cañita. Anónimo.¿Siglo XVI?

Esta imagen representa al “Ecce Homo”, momento del escarnio público de Cristo por parte de los romanos tras colocarle una caña, un manto púrpura y una corona de espinas sobre su cabeza. Procesiona desde 1718, en un primer momento desde el convento agustino de Nuestra Señora de Gracia y en la madrugada del Viernes Santo, siendo reubicada su salida en la mañana del Martes Santo en 1740, corriendo con los gastos derivados de su culto la Cofradía de Gracia.



Entre su ajuar posee una imponente túnica bordada atribuída a la aristócrata Columba de Franchi y el solio de salida, realizado por el taller sevillano de orfebrería de J.Jiménez.

En el siglo XIX, tras la Desamortización de Mendizábal, es trasladada a la Parroquia de San Juan Bautista, fijando su salida procesional en la noche del Lunes Santo.


Esta pieza denota que en su origen fue un busto de un Ecce Homo[1], adaptado posteriormente para procesionar, mutilándole el mechón derecho que cae sobre su pecho para poderlo ataviar con la túnica, la ejecución de un candelero con manos y pies así como una repolicromía que aparentemente unifica todo el conjunto.


Muy poco se ha estudiado la pieza al respecto, pero un análisis pormenorizado de la escultura, nos hace replantear una posible autoría, nunca bien consolidada de esta pieza a obradores insulares del siglo XVII, con Rui Díaz de Argumedo (…1573-1588…) o su círculo más inmediato.


Este escultor es uno los primeros artistas afincados en el territorio tinerfeño y del que poco se conoce acerca de su origen. Presuponemos que se trata de un imaginero foráneo, establecido a finales del siglo XVI y que poseía una sólida formación, tanto técnica como

Ecce Homo.¿S.XVI? Parroquia de Nuestra Señora de La Concepción de La Laguna. Imagen perteneciente a la Real Academia de Bellas Artes San Miguel Arcángel.

teórica gracias a la única escultura documentada hasta la fecha, el Cristo de la Misericordia que se encuentra en la Parroquia Matriz de la Concepción, llevada a cabo en 1585. No obstante, y gracias a la estética deudora de modelos manieristas y concomitancias estilísticas con la pieza anteriormente mencionada, podríamos atribuir a su gubia diversas piezas diseminadas entre la ciudad de La Laguna, la comarca de Daute y La Orotava.


La historiografía ha incluido en su catálogo al Cristo de los Remedios de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna y al Ecce Homo de la Parroquia de la Concepción de la citada ciudad. El Cristo de la Cañita de la Parroquia de San Juan cuenta con diversos aspectos que comparte con las esculturas anteriormente mencionadas: rostro enjuto y agudizado, pómulos marcados, mirada perdida, pelo trabajado en finos bucles prácticamente dibujados y una espina que, al igual que en todos los casos anteriores, atraviesa la cuenca ocular derecha y la sien izquierda.

Según la documentación consultada, esta imagen fue donada en 1681 al convento agustino

Similitudes estilísticas que evidencian una posible atribución a Rui Díaz.

de Nuestra Señora de Gracia por Pedro Gil del Hoyo. Si nos atenemos a esta afirmación, no concuerda con la cronología de su donante, ya que éste se encuadra a mitad del siglo XVI.


Este comerciante fue hijo de Hernán Gil quien otorga testamento el 20 de agosto de 1540 y curiosamente funda, entre otros caballeros, la primitiva Cofradía de la Santa Vera Cruz y Misericordia, asociación a quien le encarga su imagen titular a Rui Díaz. Por tanto cabe la hipótesis de que la escultura fuera donada por algún descendiente de Pedro Gil, primer poseedor de la imagen, a los frailes agustinos con quienes mantenía una estrecha vinculación.[2]


Sirva este pequeño estudio como síntesis introductoria de un artículo al respecto de esta imagen de inminente publicación.[3]


Cada tarde-noche de Lunes Santo, el Señor de la Cañita recorre las calles de la Villa de Arriba.

ADOLFO R. PADRÓN RODRÍGUEZ

*Conservador y Restaurador de Bienes Culturales

**Coordinador del Museo de Arte Sacro “El Tesoro de la Concepción”

*Fotografías actuales Pasión Villera*


[1] Existen en Canarias diversos ejemplos con esta tipología cristífera, citando como ejemplo los propios de la Parroquia de Santa Catalina mártir del municipio de Tacoronte y de la Parroquia de San Marcos en Tegueste.


[2] Contrae matrimonio con Leonor del Hoyo y tiene dos hijos, Ana Francisca del Hoyo y Francisco Gil del Hoyo. Este último instituye una capellanía en la ermita de San Roque, donde actualmente se encuentra la iglesia agustina.


[3] PADRÓN RODRÍGUEZ, ADOLFO R. (2020) “La escultura religiosa en La Orotava entre los siglos XVI y XIX” SVMMA STVDIORVM SCVULPTVRICAE. In memoriam Lorenzo Hernández Guardiola. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Comments


© 2019 -2020 - La Pasión Villera

bottom of page